¿cómo funciona? ¿Es deseable? ¿qué repercusiones tiene?
Las monedas y billetes no tienen un valor por sí mismos, sino que son una representación de la riqueza que tiene un país. El Banco Central de un país respalda y da valor a la moneda por medio de las reservas de riqueza que administra.
El reducir, mediante devaluación, el valor de una moneda sólo se puede hacer cuando existe un tipo de cambio fijo que establece el valor de esa moneda en relación con las principales monedas a nivel internacional. Cuando el sistema es un sistema de tipos de cambios flexibles - es decir, que los valores de las monedas no estás fijados sino que se establecen mediante las fuerzas del mercado- la reducción del valor de la moneda se denomina depreciación.
Las monedas de los países representan un valor, este valor está relacionado con la riqueza de un país. La moneda en sí no tiene un valor real, sino que es solo representativo y si el país emite más monedas o les da un valor más alto del que puede respaldar con su riqueza se tienen que realizar ajustes en cuanto al valor de éstas.
Ejemplo: Si todos los bienes que alguien tiene (imaginemos que estos son todos los bienes existentes) se valoraran en 100€ se podrían emitir 100 monedas de un euro para representar el valor de dichos bienes; pero si en un momento dado se emiten 100 monedas más de 1€ (ahora hay 200€ en total) sin aumentar el número de bienes que existen, las monedas que están en circulación no representan el valor real de los bienes, por lo que existen tres opciones:
- Hacer modificaciones a los bienes existentes para incrementar su valor a 200€.
- Sacar de circulación 100 monedas de un euro.
- Darle un menor valor (real) a la moneda (50 céntimos). Esto es exactamente devaluar la moneda.
Si se emitieron más monedas es porque se necesitaba más riqueza y por lo tanto la primera opción está descartada ya que no se tenía con qué invertir.
Si se tienen en circulación 200 monedas es muy difícil decir a quienes las tengan que las devuelvan sin recibir nada a cambio. Por lo tanto lo más fácil es devaluar la moneda.
Factores que influyen en la devaluación de la moneda:
- Aumento en la cantidad de dinero que circula sin incremento en la riqueza del país. Cuando esto sucede, el dinero circulante no puede ser respaldado por las reservas y, por lo tanto, disminuye su valor.
- Por una baja en la demanda de la moneda local.
- O bien por un aumento en la demanda de la moneda extranjera. Ello puede ser debido a una falta de confianza en la economía local o en su estabilidad. Una declaración de moratoria de pagos de deuda del gobierno, las guerras, actos de terrorismo, etc ahuyentan la inversión extranjera en el país. Ante un escenario de desconfianza, los inversionistas (nacionales e internacionales) buscan sacar su dinero del país, y para hacerlo, deben vender la moneda local y comprar moneda extranjera.
Y por qué ocurre la devaluación:
- Déficit en la balanza comercial. Esto sucede principalmente cuando se importa más de lo que se exporta, con lo que deberemos comprar más moneda extranjera para cubrir ese déficit.
- Desconfianza en la economía local o en la estabilidad misma del país. Esta puede ser causada por problemas internos de carácter político o social, guerras, actos de terrorismo, entre otros.
- Salida de capital extranjero. Esta es una consecuencia directa de la desconfianza: los inversionistas extranjeros prefieren llevar su dinero a países con economías más estables y ven más conveniente prestar su dinero a gobiernos con tasas de interés más elevadas.
En ocasiones es el propio Banco Central quien decide devaluar la moneda. Con ello busca disminuir las importaciones y darle empuje a la producción local: dado que los productos importados se encarecen, la población tiende a preferir los nacionales.
Consecuencias de la devaluación:
- encarecimiento de las importaciones, puesto que la divisa nacional tiene un menor valor frente a la divisa extranjera, se requiere de más dinero para importar tanto bienes como servicios.Ya que el dinero que percibimos sigue siendo el mismo, pero éste dinero ha perdido valor a nivel internacional, en nuestra economía personal la devaluación se ve reflejada en un aumento en los precios de ropa y calzado importados, productos alimenticios de origen extranjero, viajes, servicios de telefonía, entre otros.
- Tarifazos de servicios públicos, ya que al devaluarse, las tarifas se ven atrasadas con respecto al costo real.
- Erosión de los ahorros en moneda local y pérdida de salario real.
- Licuación de la Deuda por parte de empresas que fijaron el contrato en moneda local. Aunque esto en algunos casos no sucede ya que generalmente los contratos de préstamos están pactados en tasa de inflación variable. Sin embargo, puede ser que en algunos países la indexación esté prohibida, por lo que se produce una transferencia de riqueza de los acreedores hacia los deudores.
¿es todo negativo en cuanto a la devaluación? Bueno, todo no. Dado que la moneda nacional tiene menor valor se pueden propiciar las exportaciones: los países extranjeros tienden a preferir el comercio con países cuya moneda está devaluada. Si se aprovecha el aumento en las exportaciones, puede resultar beneficioso para el país. Asimismo, puede aumentar el turismo internacional ya que a los extranjeros les resulta atractivo vacacionar en países donde su dinero vale más.
Alternativas a la devaluación: Básicamente mejorar la competividad. Es decir, producir con menores costes para poder competir via precio o bien competir produciendo cosas o prestando servicios de un mayor valor añadido. Ello puede venir de la mano de una mayor inversión de capital o de la inversión en tecnología, de un menor coste del endeudamiento y de un mayor y mejor acceso a la financiación de las empresas, así como reducir el gasto público y ser con ello más eficiente.
Cómo hacer frente a una devaluación
- preferencia por tener nuestro dinero en propiedades materiales que en moneda circulante.
- Planificar y en algunos casos anticipar los gastos
- Preferencia por el consumo de productos nacionales
- Es conveniente reservar una parte de tu dinero para prevenir procesos de devaluación futuros.
<script>
(adsbygoogle = window.adsbygoogle || []).push({
google_ad_client: "ca-pub-7247233083793970",
enable_page_level_ads: true
});
</script>
Hola Aitor,
ResponderEliminarempiezas el artículo diciendo que "las monedas y billetes no tienen un valor por sí mismos, sino que son una representación de la riqueza que tiene un país" y me hiciste recordar que no fue el oro, ni la plata ni ningún metal precioso lo que ocasionó la primera “tempestad” financiera de la historia, sino una simple flor a principios del siglo XVII, el tulipán. En la década de 1610 creció su cultivo ante la masiva demanda y poco a poco fue aumentando el precio que se pagaba por los bulbos de tulipán. Se empezó a especular con la flor y muchos llegaron a vender sus terrenos y casas para poder adquirirlos pensando que era un valor más que seguro. Esta fiebre arrastró a todas las clases sociales y más de uno llegó a pagar la fortuna de 100.000 florines por 40 raíces de tulipán, aunque siempre había gente prudente que pensaba que esto no podría durar siempre. En febrero de 1637 nadie tenía tulipanes en sus jardines sino que los vendían para obtener el máximo beneficio. Así comenzaron a caer los precios, y de la noche a la mañana, comenzaron a aparecer los problemas para comerciar con los lotes de bulbos. Algunos especuladores vieron signos de agotamiento en el mercado y decidieron que era un buen momento para vender. Esta actitud provocó el pánico entre la población y estos comenzaron a venderlos antes de que el precio bajase más, era el estallido de la burbuja. Los ricos comerciantes perdieron sus fortunas y se vieron convertidos en mendigos. Las autoridades holandesas no supieron gestionar la crisis.
El origen de las actuales bolsas de valores las encontramos en las lonjas de contratación (bourses) de las ferias de ciudades como Amsterdam o Amberes en los Países Bajos del siglo XVII. Desde la Edad Media este pequeño país europeo se convirtió en el motor económico del continente no por sus recursos naturales sino por la eficiente organización económica que se creó alrededor de las ferias, donde compradores y vendedores accedían a una gran cantidad de productos.
Terminas tu artículo con algo que pienso que olvidamos en muchas ocasiones, la prevención como mejor arma para futuras devaluaciones y crisis financieras. Si me permites, acabaré este comentario citando a Slim:
“Dinero fácil y en exceso. O sea estamos viviendo, como siempre en estas crisis, un problema de excesos en todos lados y de todo tipo”.
Un abrazo y permíteme felicitarte una vez más por la claridad de tu explicación sobre todo para alguien que desconoce el tema como yo, y perdona que me extendiera en el comentario, pienso que en ocasiones la historia nos puede ayudar a comprender hechos actuales.